top of page
fondo_edited.png

Por: Mónica Mora, Directora Académica

La Unidad Educativa Javier, fiel a la búsqueda del Magis Ignaciano, luego de un profundo proceso de evaluación, mejora y seguimiento en el área de idiomas a nivel institucional, el mismo que fue emprendido desde el año 2017, ha logrado en el año lectivo 2023 – 2024 introducir el bilingüismo en su modelo educativo desde Inicial hasta la Básica Elemental.

 

Si bien, el proceso estaba pensado para ser aplicado desde el 2020, la Pandemia nos obligó a reorganizar toda la propuesta, ante los diversos frentes que se atendieron en su momento, siendo consecuentes con lo indicó San Ignacio “En tiempo de desolación nunca hacer mudanza, mas estar firme y constante en los propósitos y determinación en que estaba el día antecedente a la tal desolación”.

Es precisamente así, que aunados en la determinación de cumplir a cabalidad la meta institucional propuesta, y conscientes de todo el marco que supone esta transformación curricular, se efectuaron diversos esfuerzos, entre los que se incluyeron espacios para actualización y certificación de docentes y administrativos, cumpliendo los parámetros actuales dispuestos por el Ministerio de Educación en lo que a certificaciones de competencias en el idioma y malla curricular se requiere para ser una entidad bilingüe.

 

Sin embargo, también hemos robustecido otros parámetros tales como: plataformas digitales adaptativas, recursos didácticos, certificaciones oficiales para los estudiantes y convenios internacionales para consolidar experiencias de inmersión cultural, ingüística y pedagógicas. De esta manera, la institución ha demostrado un compromiso firme con la calidad educativa

Sin duda, el año 2023 – 2024 pasará a la historia del Javier como un periodo en el que se concretaron los pasos oficiales para ser entidad bilingüe, sin embargo, esperamos que, a través de la calidez y perseverancia de docentes y administrativos

a cargo del programa, quede la mejor huella en la

vida de cada uno los estudiantes que han sido

parte de esta emocionante experiencia.

lingüística y pedagógicas. De esta manera, la institución ha demostrado un compromiso firme con la calidad educativa, con enfoque en la calidad de los aprendizajes de los estudiantes, preparándolos para ser integrales y capaces de interactuar y generar

cambios en el actual y futuro escenario mundial, donde el dominio de idiomas, entre ellos el inglés, es fundamental. Al priorizar el bilingüismo, la Unidad Educativa Javier brinda a sus estudiantes y familias una ventaja competitiva, que fomenta una mentalidad abierta y multicultural. 

Por: Emilio Gordon, Presidente del Consejo Estudiantil

 

Cuando fuimos anunciados como los elegidos para ser el nuevo Consejo Estudiantil, aún no sabía qué conllevaba las responsabilidades de serlo. Apenas en ese momento iniciaba el verdadero desafío al que había escogido enfrentarme, porque aunque te hayas informado de la mejor manera, nunca estarás preparado para recibir esta gran responsabilidad, pero debes demostrar que eres capaz de poder hacerlo, que debes recordar la necesidad de mantener la calma y la compostura, incluso en los momentos más desafiantes, ya que tú eres quien representa a tus compañeros desde los más pequeños hasta los más grandes.

 

Es por eso que, aunque los malos momentos pueden durar horas o quizás días enteros, estos no se comparan al sentimiento que nace en ti al momento de ocasionar felicidad, poder observar cómo los niños muestran aquella sonrisa tan característica que con solo verla es muy contagiosa, ser testigo de su crecimiento personal y académico se convirtió en la mayor recompensa. Al final de mi período como Presidente del Consejo Estudiantil, me di cuenta de que la verdadera medida del éxito no se encuentra en los momentos más complejos, sino en la capacidad de generar un impacto positivo y duradero en la vida de los demás.

    

El trabajar en equipo y delegar responsabilidades se volvió esencial para llevar a cabo proyectos significativos y eventos que nos unieran con lazos que, a medida que pasaba el tiempo, se harían más fuertes.Con esta gran experiencia agradezco a quienes fueron parte de esta etapa de mi vida, ya que sin ustedes no hubiera podido llevar conmigo esta responsabilidad. Además, conservaré todas las enseñanzas que me dejó, sin olvidar lo honrado que me siento al haber podido representar a quienes hicieron de mi período escolar el mejor que pude haber tenido: Los Javerianos.

By: Néstor Pérez, Baccalaureate english teacher

Last June, our students had the opportunity to visit and study in one of the most historical and unique cities in the United States: New Orleans. Its history, music, cuisine, and the energy of its people are among the attributes that make it famous worldwide.

Our Javerian students participated in the Loyola Camps program, a 2-week international academic immersion at Loyola University, recognized among the top 10 universities in the southern United States. The campus itself became a conducive, welcoming, enriching, and safe learning environment, where professors warmly welcomed us, and Ignatian Magis permeated every corner.

During the weeks we spent in New Orleans, we were able to discover the diversity of academic programs and student opportunities offered by Loyola University. We also experienced firsthand the academic excellence of its programs and the Ignatian spirituality with which we fully identified.

The program not only strengthened English language proficiency through a preparatory course for the TOEFL, but also successfully concluded by awarding our students a certificate recognizing a C1 level. They also had the opportunity to visit traditional city landmarks, such as the French Quarter, a swamp excursion, the Garden District, the WWII Museum; among other iconic places that added to enriching this academic and cultural experience.

and friends. This experience has left a significant mark on their lives

and will undoubtedly become

a cherished memory of their

years in school—a guiding

light that illuminates their future challenges, reminding them that learning transcends classrooms and that each lived experience contributes to

comprehensive personal

growth.

As a teacher, experiencing the growth of our Javerian students has been a source of great pride. I have witnessed their evolution not only as students, but also as individuals 

Por: Cristhian Tapia, Docente TICs y Robótica de Primaria

 

Desde hace ya varios años la robótica es una disciplina que está inmersa en la educación, pues su integración no solo es una opción, sino una necesidad. A través del proyecto “Circuitos, Electrónica Básica en Robótica”, nuestros estudiantes de Sexto y Séptimo de Básica que pertenecen al proyecto escolar de robótica se sumergieron en el mundo de los circuitos  eléctricos y electrónicos, fusionando la creatividad y el aprendizaje. 

Este proyecto no sólo exploró la interconexión de dispositivos, sino que también abrazó  el enfoque STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas) para enriquecer la  experiencia educativa. El proyecto fue concebido con la idea central de fusionar diversas  disciplinas, reconociendo la estrecha relación de estos campos en el mundo real. 

Desde la  concepción del diseño hasta la implementación, los estudiantes no solo se sumergieron en la  ingeniería y la tecnología, sino que también exploraron la creatividad artística y aplicaron  principios matemáticos de manera práctica. 

El corazón de nuestro proyecto radicó en la construcción y experimentación con circuitos  eléctricos y electrónicos aplicados a diseños de automóviles como carros todo terreno,  helicópteros y teleféricos, así como el diseño artístico de maquetas que representan el entorno  donde estos funcionan, utilizando materiales reciclados y componentes electrónicos de fácil  acceso, como también plataformas web de simulación como TINKERCAD para el diseño de  circuitos.

Los estudiantes se enfrentaron a desafíos prácticos que fomentaron la resolución de  problemas y la colaboración, esenciales en la educación actual. Desde la planificación y diseño, hasta la implementación y prueba. Cada fase del proyecto ofreció oportunidades para aprender y crecer. Los estudiantes no solo adquirieron habilidades técnicas, sino que también desarrollaron  habilidades blandas esenciales como el trabajo en equipo, la comunicación y la resolución de  problemas, preparándolos para un futuro impulsado por la tecnología. 

Este proyecto no solo es un testimonio de la dedicación y el ingenio de nuestros estudiantes, sino también un recordatorio de la importancia de integrar la robótica en la educación. Estamos contentos por el impacto que este proyecto tendrá en el desarrollo de habilidades y en la preparación de nuestros estudiantes para los desafíos del mañana. 

¡Gracias por ser parte de este emocionante viaje STEAM en la robótica Javeriana! 

Por: Patricia Sánchez, Docente del Área de Ciencias Sociales

 

Vivimos en un mundo donde no solo podemos hablar de la globalización económica, sino de la globalización digital, cultural y social, por tal razón, quienes nos dedicamos a la docencia y hemos hecho de ella nuestra profesión, debemos de convertirnos en agentes innovadores, en agentes que potenciemos en nuestros alumnos su propio aprendizaje, que ellos sean agentes transformadores y sean el centro de nuestro aprendizaje, en otras palabras “aprender, haciendo”.

 

La Unidad Educativa Bilingüe Javier, como parte de la red de colegios jesuitas, busca precisamente eso, que sean nuestros estudiantes los gestores de su propio aprendizaje a través de la aplicación de las metodologías activas, llámese aprendizaje basado en proyectos, clase invertida, aprendizaje cooperativo, gamificación, etc. Es exactamente en esta última metodología o herramienta de aprendizaje llamada lapbook en la que se basa el presente artículo.

 

Una de las asignaturas que tengo a cargo es la de Historia y es precisamente con los chicos con los que llevo esa materia que aproveché usar esta herramienta de aprendizaje conocida como lapbook, la misma que consiste en que cada estudiante o un grupo de estudiantes trabaje sobre una cartulina y plasme en ella aspectos relevantes tratados en la clase y señalados en la planificación. Concretamente con el grupo habíamos visto la importancia y legado de la civilización egipcia al mundo y se les pidió que en el lapbook debían de colocar los temas ya tratados. Se usó esta herramienta para fijar lo aprendido.

 

El lapbook de los egipcios y mesopotámicos contenía entre sus apartados un mapa, solapas de datos interesantes y curiosos del Egipto y Mesopotamia actual o de estas grandes civilizaciones, ventanas de información sobre el legado de los egipcios y mesopotámicos, fotos o dibujos hechos por los propios estudiantes en clase sobre la cultura, legado o dinastías, etc.

 

Esta forma divertida de aprender fue realizada por los mismos chicos en clase, ellos debían de traer información y materiales para armar dicho proyecto en la clase, diseñándolo en forma de plegable o tríptico, algunos lo hicieron muy dinámico, colorido, práctico, original y llamativo. Primero, hicieron un boceto y luego, lo llevaron al campo real. Se les dio libertad para diseñarlo, el contenido debía de ser igual para todos, pero la forma cómo debían presentar su proyecto era individual, cada uno ponía a prueba su inteligencia visual, matemática, artística y lúdica.

 

El trabajo preferí que lo hagan a mano, pues de esa manera ellos mismos construían su propio aprendizaje. Finalmente, a través de esta forma de aprendizaje hacemos que ellos mismos a su ritmo sean más personas que los demás porque en su experiencia de aprendizaje compartieron no sólo ideas, sino materiales y hasta tiempo.

Gracias a este tipo de presentaciones, nuestros estudiantes tienen la oportunidad de llevar al siguiente       nivel los aprendizajes de sus aulas, apegándose a                      nuestro pilar: aprender haciendo.

Por: Departamento de Comunicación y Marketing

 

Leer un libro es una puerta a la imaginación, es descubrir nuevas historias y nuevas formas de pensar; y para nuestros pequeños Javerianos es esencial que puedan acceder a temprana edad a estos mundos y que se atrevan a disfrutarlos.

 

Es por esto que, una vez más, llevamos a cabo nuestra emblemática Fiesta de la Lectura. A lo largo de la actividad, nuestros estudiantes de Secundaria mostraron sus proyectos a través de exposiciones, dramatizaciones y divertidas dinámicas que 

Es por esto que, una vez más, llevamos a cabo nuestra emblemática Fiesta

          de la Lectura. A lo largo de la actividad, nuestros estudiantes de

Es por esto que, una vez más, llevamos a cabo nuestra emblemática Fiesta

          de la Lectura. A lo largo de la actividad, nuestros estudiantes de

Secundaria mostraron sus proyectos a través de exposiciones, dramatizaciones y divertidas dinámicas que cautivaron a sus demás compañeros de otros niveles, docentes y padres de                 familia.

Por: Noelia Vásconez, Docente de Plan Lector y Teatro

 

El año lectivo 2023 - 2024 fue un compendio de experiencias de aprendizaje y acompañamiento entre estudiantes y docentes. De las memorias más preciadas que llevo conmigo son las vividas durante el proyecto escolar de Teatro, donde partimos desde ejercicios corporales, movimientos sincronizados, articulación de voz hasta prácticas de dirección de arte en las que los estudiantes se aventuraron en su totalidad al trabajo colaborativo que con nuestro espíritu Javeriano buscamos fortalecer. 

Pensar en un proyecto teatral que promueva la creatividad, la innovación y la reflexión es parte de nuestro ser Javeriano; por lo tanto, se propuso la experiencia de la producción en Stop Motion, siendo esta herramienta una plataforma interactiva, enlazada con prácticas tecnológicas que apuntan hacia un desarrollo artístico y organizacional por parte de los estudiantes. 

El Stop Motion es un tipo de animación que se aprecia en la elaboración de fotogramas en los que elementos estáticos adquieren la capacidad del movimiento a través de la superposición secuencial de la imagen. Para abordar de manera adecuada esta herramienta, iniciamos con una aproximación a las principales productoras de Stop Motion a nivel mundial, como Laika Studios y Aardman Animations, responsables de filmes como Coraline y la puerta secreta, Los Boxtrolls, Shaun el cordero y Pollitos en fuga.

 

También, nos acercamos al reconocido director Wes Anderson, creador de películas como Isla de perros y El fantástico señor Zorro.

Familiarizados con el contexto nos instruimos en el manejo de herramientas digitales que nos faciliten el proceso de captura de fotogramas. Acertamos en dos aplicaciones llamadas Stop Motion Studio y Aardman Animator, esta última perteneciente a la productora antes mencionada. Estos instrumentos nos permitieron una aproximación práctica al desarrollo de fotogramas por segundo, encuadre, diseño de personajes y escenarios. Iniciamos con ejercicios sencillos de dos fotogramas por segundo, utilizando figuras de papel para trabajos en 2D y personajes creados en plastilina para la ejecución 3D hasta que los estudiantes consigan habituarse al uso de las aplicaciones y elijan con cuál desean trabajar.  

 

Una vez dominadas las aplicaciones, comenzamos la etapa de producción. Para que la experiencia sea aún más significativa, se propuso un contenido que los traslade a un estado de reflexión propia. El tema “Ser Javeriano” fue una propuesta en la que los estudiantes debían enlistar cuáles son las cualidades y valores que nos identifican como Javerianos. Entablamos el diálogo a través del artículo “El ser Javeriano” escrito por el Lcd. Henry Rodriguez con el que pudimos sentar las bases para generar consideraciones propias. 

 

El primer ejercicio de Stop Motion sobre el Ser Javeriano lo realizamos en 2D. Los estudiantes utilizaron cartulinas, post it, marcadores de colores y los anuarios de la biblioteca para el desarrollo de su narrativa. Pusimos a prueba la capacidad de contar sin el recurso de la voz, ya que usamos un lenguaje netamente visual para transportar las ideas a un mensaje. 

 

El siguiente recurso fue realizar el mismo ejercicio pero con elementos que tengan profundidad . Los estudiantes se valieron de objetos encontrados en el espacio como libros, pelotas, sus propios útiles escolares y ellos mismos. Decidieron fortalecer los aspectos que le dan forma al Javeriano, como el apoyo académico, los deportes y la espiritualidad ignaciana.

 

Acercar a los estudiantes a nuevos elementos de expresión los desafía a encontrar diferentes maneras de narrar; es imperativo que en estas edades descubran nuevos espacios de enunciación. Con ello, pueden ampliar su mirada hacia el mundo y hacia ellos mismos. El Stop Motion vincula un elemento como el teléfono celular al aula de clases, no como un elemento disruptivo, sino como un apoyo al desarrollo del estudiante Javeriano.

By: Denise Valle, Primary english teacher

 

What seemed to be just another regular English class about The Correspondence, turned into the great experiential learning project “My Letter to St. Francis Xavier”. What an experience!

In mid-October I start to work, as planned, with my Third-grade level on The Correspondence lesson. The main objectives were to identify the five parts of a letter and to write a very short text visualizing each of them. I did some examples in class, and my kids recreated their own letters by personalizing the content, font and decoration. 

The Patronal Week, where the entire Xaverian educational community carries out different activities in honor of our patron saint St. Francis Xavier, began in just over a month, and the 3rd Grade was ready to participate. During the weeks leading up to the celebration, the idea was to promote spaces and experiences that would allow us to live the legacy and values of St. Francis Xavier in a deeper, more personal and communitarian way. 

Thus arose this incredible experience that merged the programmatic contents of the subject together with the spiritual values of our patron saint: we watched short films and readings about the life of St. Francis Xavier, as well as images that reflected his dedication to the community, his struggle for the common good and his excessive help to others. These activities caused a change of attitude in the students, especially in the daily exercise of respect, companionship, tolerance and empathy. 

Then, we wrote an individual letter to St. Francis Xavier, using our previous knowledge about correspondence. The final objective was to exhibit our letters in the third-grade hall, and together with all the classrooms share our experience of what we had learned and lived. 

The letters from my little ones showed gratitude and mercy to the world. They wrote blessings, petitions, wishes and many prayers asking for peace. I helped with examples of letter content, but many children chose to write the letter and use their own words. The letter was very well written and there was an undeniably empathetic content: prayers for countries at war, people in hospitals, homeless people, giving thanks for everything they had and for all the people around them, more than one needed an extra sheet of paper.

I was very pleased with the spiritual connection we had with the kids throughout this process. The final product that was initially focused on academic content, became a rewarding project, which helped the contribution of this significant learning experience and evidenced the practice of values, love for others, compassion and fellowship that is the noble goal of our Javerianos.

Por: María Fernanda Maingón, Docente de Inicial

 

En el área del Nivel Inicial, hemos inaugurado con entusiasmo el salón “Activo mi Mente", un espacio innovador donde cultivamos competencias digitales a través de diversas estrategias pedagógicas. Reconociendo la importancia creciente de la tecnología en la educación, hemos integrado mTiny, un robot programable diseñado con base en la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner. Este robot no solo se convierte en un recurso tecnológico enriquecedor, sino que también se constituye como un puente hacia la era digital, brindando a los niños en edad preescolar una plataforma única para el desarrollo de habilidades clave del siglo XXI. Con mTiny, nuestro objetivo es ofrecer a los pequeños un espacio donde puedan explorar, aprender y prosperar en un entorno educativo digitalmente estimulante.

 

mTiny no es solo un juguete, es una herramienta educativa diseñada para cultivar habilidades fundamentales en los niños preescolares. En un mundo donde la alfabetización no se limita solo a leer y escribir, mTiny se enfoca en objetivos clave, incluyendo alfabetización informática, mediática, tecnológica y numérica. Este enfoque holístico garantiza que los niños no solo aprendan a interactuar con las letras, sino también con el lenguaje de la tecnología.

Las tarjetas de programación tangibles y los mapas basados en piezas de rompecabezas de mTiny no solo son divertidos, sino que también promueven el desarrollo de habilidades cognitivas complejas. Al utilizar estos recursos, los niños no solo se divierten, sino que también se enfrentan a procesos de pensamiento que van más allá de lo básico. Estos elementos sirven como herramientas de apoyo para el desarrollo físico, cognitivo, social-emocional, lingüístico y matemático.

Al utilizar mTiny, los niños no solo se sumergen en el mundo de la tecnología, sino que también disfrutan de

beneficios significativos para su desarrollo. Desde

el fortalecimiento de la concentración y

la memoria hasta el estímulo de habilidades

emocionales y matemáticas, mTiny se

convierte en un compañero de

aprendizaje integral para los niños

preescolares.

By: Diego Espinoza, Primary english teacher

 

I am happy to share with you the experience that we experienced in our week celebrating Saint Francis  Xavier. This year, the 7th graders participated in an art project to create portraits or paintings from the perspective of today’s world.  

We, the 7th grade teachers, guided and gave hands so that they could express the colors of their compassion and artistic skills.  The students were really excited to take on the challenge and let their creativity show through. They used materials like watercolors, acrylics and pencils to take their vision to paper. 

Every  student had their own interpretation of the vision of Saint Francis Xavier, and it was truly amazing  to see how they channeled their thoughts and feelings through their reimagining of the art. As the students proudly displayed their art work, they described in English the symbolism and meaning behind their colorful paintings.  

It was truly remarkable to witness their ability to draw parallels bеtwееn thе everlasting concеpts  of compassion and solidarity еmbodiеd by Saint Francis Xavier and thе pressing issues of our  time.  

With this еnlightеning exercise, our students not only dееpеnеd thеir understanding of the amazing lifе and еnduring impact of Saint Francis Xavier, but also еngagеd in introspection about  their own values and potеntial to еffеct positivе change in the world. This profound еncountеr will undoubtedly stay with thеm for yеars to come.  

We are grateful to have been a part of this activity, and to witness the creativity and compassion of our students. We are confident that they will continue to carry on the legacy of Saint Francis Xavier and make a difference in the world.

Por: Karen Holguín, Jefe de Desarrollo Institucional

 

En el transcurso del año lectivo nuestros docentes son orientadores de grandes ideas, guías que acompañan a sus estudiantes en los diferentes espacios de aprendizaje, permitiendo así que los Javerianos y Javerianas sean protagonistas de sus aprendizajes; uno de los grandes logros de estos líderes docentes es ser reconocidos no solo por la técnica y buen uso de herramientas académicas y tecnológicas, sino también por sus acciones que potencian e impactan positivamente en el desarrollo de las habilidades y destrezas de cada uno de sus estudiantes.

 

Por ello algunos de estos maestros se animaron a compartir sus experiencias y buenas prácticas en la loable labor docente, mediante artículos que fueron enviados al Centro Virtual de Pedagogía Ignaciana que recoge los mejores proyectos y relatos de vivencias de países de América Latina y el Caribe; en diferentes ámbitos como: pedagógico, innovación y tecnología, convivencia y liderazgo, espiritualidad ignaciana y muchos otros temas que son ofertados en los boletines mensuales y compartidos a nivel internacional para un acceso libre de lectura, reflexión y análisis. 

 

Desde Desarrollo Organizacional, mi más profundo agradecimiento a estos docentes que se animaron a brillar, mostrando lo mejor de su práctica pedagógica e ignaciana como representantes de la UEJavier que forman parte de la Compañía de Jesús.

 

Un logro por más simple que parezca, es un mérito que debe ser reconocido y más aún si éste es la luz para inspirar a otros a que se sumen con sus grandes ideas por ello reconocer lo mejor de la maestra y maestro Javeriano es afianzar el sentido de pertenencia que poseen.

patty yu carlitos.png
rose yu mari.png
bottom of page